¡Olvídate del superalimento! Los fanáticos del matcha terminan en el hospital: así de saludable es realmente el té.
Japón - El polvo verde con su sabor característico y amargo lleva varios años siendo el éxito de ventas de muchos cafés de moda en las grandes ciudades de Alemania. Pero lo que se vende como EL milagro japonés, para algunos es el camino directo al hospital.

Quien solo pasa unos minutos desplazándose por las redes sociales , no tardará mucho en encontrarse con un video en el que aparece la bebida verde brillante. Así, docenas de influencers comparten su “rutina matutina” en sus canales. Con frecuencia, un elemento fijo: la preparación de una bebida de matcha .
El matcha es, en realidad, un té ceremonial originario de la cultura japonesa, cuyo nombre se traduce como “té molido”. Y, efectivamente, el polvo es precisamente eso: hojas molidas de la planta del té Camellia sinensis. A través de internet, la tradición japonesa se convirtió en una tendencia internacional que, entre otras cosas, ha ganado gran aceptación por los supuestos beneficios para la salud del té.
Sin embargo, cada vez más aficionados al matcha informan de un efecto secundario negativo de su bebida verde favorita: llegan al hospital con deficiencia aguda de hierro.
En realidad, el polvo verde contribuye a esta carencia. El té verde contiene, al igual que otras variedades de té, una gran cantidad de taninos y catequinas polifenólicas, compuestos conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Además de ello, estos compuestos se unen al hierro de los alimentos recién ingeridos en el estómago, de modo que el cuerpo solo puede absorberlo en pequeñas cantidades.
Como ocurre con muchas cosas en la vida, la dosis hace el veneno. Por ello, es importante asegurarse de que no se supere la dosis diaria de tres gramos indicada por el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos para evitar posibles riesgos para la salud .
Tendencia de alimentos con matcha amenaza la cultura del té en Japón

Aunque parezca que en cada esquina aparecen nuevas tiendas de matcha, el polvo verde no es nada para la producción masiva.
Tanto el cultivo como el procesamiento de las hojas hasta obtener el polvo final son extremadamente laboriosos y requieren mucho tiempo. Por ejemplo, la planta solo puede cosecharse una vez al año, y una nueva planta necesita cinco años completos para estar lista para la cosecha. El repentino auge provocado por influencers alrededor de este producto, hasta ahora tan local y de nicho, ha sobrepasado enormemente a los productores en las plantaciones, como informa la BBC.
Sin embargo, la escasez de agricultores también es un gran problema en muchas prefecturas. Así escribe la Japan Times: "Muchos agricultores de té envejecen y a menudo nadie de la generación más joven está dispuesto a tomar el relevo, lo que lleva a que algunas plantaciones de té sean abandonadas."
Los efectos positivos del matcha no están respaldados científicamente.

"Bueno para la mente y el cuerpo", "alternativa saludable al café", "reduce el riesgo de cáncer y Alzheimer". Estas frases se escuchan una y otra vez en las redes sociales cuando se busca información sobre la bebida de moda, pero ¿qué hay de cierto?
Muchos suelos donde se cultivan las plantas de té son ricos en aluminio. Como las hojas no se filtran antes de consumirlas, un consumo excesivo puede provocar síntomas de intoxicación. Esto puede ser especialmente peligroso para los niños no nacidos de mujeres embarazadas.
En otras publicaciones científicas se afirma que el matcha, siempre que se consuma en cantidades moderadas, podría tener efectos positivos en el ser humano. Sin embargo, la evidencia disponible no es suficiente para extraer una conclusión general. Tampoco se ha demostrado científicamente la supuesta propiedad anticancerígena.
Por lo tanto, el matcha no es la bebida de té libre de efectos secundarios que siempre se promociona. Sin embargo, si se consume de forma consciente y con moderación, es una alternativa fresca y digestible.