Diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): expertos explican riesgos y síntomas asociados.

Leipzig - Prácticamente ninguna enfermedad mental se discute hoy en día con tanta visibilidad y énfasis como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: TDAH. En especial en las redes sociales circulan videos en los que, mayormente, adultos comparten sus diagnósticos, los síntomas asociados y cómo los manejan. Un nuevo reportaje “Y‑History” de MDR está dedicado a los afectados y entrevista a expertos.

Los niños con TDAH suelen tener dificultades en la escuela. (Foto simbólica)
Los niños con TDAH suelen tener dificultades en la escuela. (Foto simbólica)  © Bernd Weißbrod/dpa

"Bram ha tenido ocho cambios de escuela en primer grado", cuenta Romy (38), madre de tres hijos, que al igual que ella han sido diagnosticados con TDA(H). "Su antigua profesora me dijo, por ejemplo: 'Su hijo es la razón por la que estoy enferma y en el hospital'".

En varias ocasiones ha tenido que ir a buscar a su hijo a la escuela porque él "ya no era tolerable".

Lo nuevo es la observación de que ciertos niños presentan inquietud motora, falta de control de impulsos, falta de atención y fácil distracción, sin que ello sea necesariamente indicativo de nada.

Según el director del Centro de Investigación de la Historia de la Psiquiatría, Prof. Holger Steinberg, en el Hospital Universitario Leipzig se han atribuido signos de TDA(H) a un cuadro clínico unificado desde hace 120 años. Sin embargo, pasó otro siglo antes de que se comprendiera que la deficiencia de dopamina es la causa de las alteraciones conductuales.

Amplio espectro de manifestaciones del trastorno TDA(H)C

La psiquiatra especializada en psicoterapia, Astrid Neuy‑Lobkowicz, padece ella misma la enfermedad genética y dedica su investigación a este tema.
La psiquiatra especializada en psicoterapia, Astrid Neuy‑Lobkowicz, padece ella misma la enfermedad genética y dedica su investigación a este tema.  © PR/MDR/

La especialista en psicoterapia, Astrid Neuy‑Lobkowicz, padece ella misma la enfermedad de origen genético y dedica su investigación a este tema. Según ella, existen diferentes manifestaciones: además de la forma hiperactiva‑impulsiva, también la tipo desatenta y la combinada.

Neuy‑Lobkowicz habla, por eso, de un espectro de TDA(H)S: “Se encuentra la enfermedad también en su variante normal, en la que no se requiere ningún tratamiento. El problema es que el 80 % de los afectados, como consecuencia, presentan al menos otra enfermedad mental. El 50 % de los afectados incluso tiene más de dos comorbilidades”.

Según la experta, entre estas comorbilidades se incluyen la hipertensión, la diabetes tipo 2, todas las formas de trastornos alimentarios y depresiones, así como adicciones. Los trastornos del sueño y los trastornos obsesivo‑compulsivos también son típicos. Estadísticamente, también hay un mayor riesgo de abandono escolar, conductas delictivas y accidentes.

Esto se produciría porque las personas tendrían que emplear una enorme cantidad de energía para funcionar en la vida cotidiana, pero constantemente experimentarían el fracaso. Además de estas carencias, las personas con TDAH suelen presentar talentos desproporcionadamente fuertes en otras áreas.

Podéis ver el documental completo en la ARD-Mediathek.